Trabajo
Final de: Tecnologías
de la Información y Comunicación
Profesora: Elba Carbonel
Alumna: Oriana Cardozo
Curso:
3ro “A”
Especialidad:
Educación Primaria
Fecha
de entrega:
29/10/2018
Tema: TIC y Matemática
Propuesta
dirigida a: 6to
grado.
Secuencia
didáctica: “Pequeños
a la obra”
Grado: 6to
Área
curricular:
Matemática
Eje: Geometría
Temas: El punto y la recta. Figuras
geométricas. Polígonos regulares.
Fundamentación: en esta secuencia didáctica se propone la implementación de las TIC para facilitar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje de un tema. Además las computadoras aportan un aprendizaje dinámico e interactivo que permiten la rápida visualización de situaciones problemáticas.
Tomando
como base lo anterior surge esta propuesta, a partir del cual se pretende
incrementar el desarrollo de las destrezas y habilidades de los alumnos para
que logren una mejora en su rendimiento académico; aumentar además su
motivación, permitiéndoles que exploren las características de los diversos
temas geométricos interactuando con los diferentes programas web, para que
logren aprendizajes significativos.
Propósito:
·
Identifiquen,
nombren, clasifiquen, relacionen, describan y construyan figuras y cuerpos
utilizando herramientas de geometría o recursos web.
·
Disfruten
y se interesen por explorar, hacer predicciones y comprobarlas con juegos.
·
Valoren
el intercambio de ideas como fuente de aprendizajes
Contenidos:
·
Búsqueda
y recopilación de información a través de distintos medios.
·
Producción
de figuras a través de programas.
·
Espacio, plano de los cuerpos y sus propiedades.
Clase
1:
Tema:
El punto y la recta.
Objetivos:
Saber diferenciar los
distintos conceptos geométricos.
Interpretar y reconocer
figuras en el plano.
Ubicar puntos en el plano en
función de un sistema de referencia dado.
Actividad
de inicio:
Para
iniciar la clase la docente presentara el tema a tratar. Luego solicitara a los
alumnos que digan todo lo que se les viene a la cabeza sobre el tema “El punto
y la recta”. Mientras apuntara en la pizarra todo lo que verbalizan: lo que han
leído, escuchado visto o experimentado, antes (siempre en relación con el
tema).
Seguidamente
la docente les entregara el concepto básico de geometría:
La
geometría se basa en dos conceptos fundamentales, el punto y la recta forman
parte del espacio geométrico, es decir del conjunto formado por todos los
puntos.
Para
reforzar lo anterior, también, les proyectara un vídeo en el cual explicara de
manera más clara y con ejemplos lo explicado anteriormente.
Lego solicitara la docente que se agrupen, de a dos o tres alumnos respondan las preguntas que se presentan a
continuación. Utilicen lápiz, papel, regla y escuadra para corroborar sus
afirmaciones.
a)
¿Cuántos puntos tiene una recta?
b)
¿Cuántas rectas pasan por un punto? ¿Y por dos puntos? ¿Y por tres? Dibujen cada
situación.
c)
Luego de responder, cada grupo contara breve mente como lo realizo.
La
docente les explicara cómo se utiliza el siguiente programa Geogebra. Para esto acompañara con un vídeo donde se explica como se utiliza.
https://www.youtube.com/watch?v=CGXy7G9b_5s
1)
Utilizando el programa graficador Geogebra, realicen las siguientes consignas:
b)
Marquen dos puntos cercas y tracen una recta para cada punto ¿qué rectas se
formaron?
c)
Marquen un punto y tracen una recta
horizontal y otra vertical ¿Qué rectas se formaron?
Actividad
de cierre:
La
docente les pedirá que miren el siguiente vídeo sobre rectas paralelas y
perpendiculares:
a) Y expliquen con sus palabras qué diferencias hay entre dos rectas paralelas y dos rectas perpendiculares. Dibujen un ejemplo para cada caso.
b)
Nombren ejemplos de la vida cotidiana en los que aparezcan este tipo de rectas.
Realicen
nuevamente el ítems a utilizando el programa Geogebra.
Clase
2:
Tema:
Figuras Geométricas.
Objetivo: reconocimiento de figuras geométricas
y sus diferencias.
Describir, comparar y clasificar
figuras sobre la base de las propiedades
Componer y descomponer figuras y
argumentar sobre las propiedades de las figuras obtenidas utilizando las de las
figuras iniciales.
Actividad
de inicio: la docente
mostrara a los alumnos distintas figuras geométricas en el pizarrón (cuadrado,
círculo, rectángulos y triángulos de distintos tamaños y colores).
Luego
interrogara ¿qué características tienen? ¿En qué se diferencian?
Entre
todos construyen un lugar en donde queda como portador en la sala, con los
dibujos de las formas geométricas y sus características.
Actividad
de desarrollo:
Para
la siguiente actividad se utilizara el programa de la clase anterior, de igual
manera se recordara la utilización del mismo.
Luego de que se hayan interiorizado sobre el programa la docente les pedirá que se agrupen de a dos.
Luego de que se hayan interiorizado sobre el programa la docente les pedirá que se agrupen de a dos.
Y
realicen dos triángulos, dos cuadrados, un círculo y dos rectángulos de
diferentes medidas.
Para
la siguiente actividad la docente propondrá una metodología más dinámica y
atractivo, utilizando el “juego averiguar dónde está.”
Mientras
un alumno, sale del aula, los que quedan en el salón esconden un objeto que
tenga la forma de una de las figuras geométricas. Luego, entra quien salió y,
por turno, le dan indicaciones en forma de pistas para que identifique el lugar
en el que se encuentra el objeto escondido.
Para
favorecer la expresión oral de las posiciones, es importante que aclaremos que
en este juego no se puede señalar, cuestión que les resulta muy difícil a los
niños.
Para
continuar trabajando e ir evaluando el proceso de aprendizaje la docente
utilizara el rompecabezas chino. Está formado por 7 piezas que se cortan
formando un cuadrado.
Se les explicara estas piezas que pueden colocarse de muchas maneras y podemos
formar así barcos, animales, letras, personas, etc.
Como
actividad se les repartirá la siguiente imagen, una para cada alumno. Y deberán
copiar y cortar al menos 3 veces, y fabricar sus propias figuras.
Actividad
de cierre:
Cada
alumno mostrara las figuras hechas a sus compañeros y explicara que figuras
fabrico y porque las realizo.
Con
esta actividad la docente evaluara la creatividad de cada alumno, como así
también la comprensión de todo el tema desarrollado a partir de la colocación
de figuras para formar una nueva.
Clase
3:
Tema:
Polígonos Regulares.
Objetivos: reconocimiento de figuras y cuerpos
geométricos.
Producción
y el análisis de construcciones.
Describir,
comparar y clasificar figuras.
Componer
y descomponer figuras.
Inicio
de clase:
Actividad
de inicio: la docente
pegara un afiche en el pizarrón y pedirá que cada alumno saque una figura de
una bolsa. Y pegue en ese afiche en su lugar correspondiente. (Triángulos,
cuadrados, círculos, rectángulos, etc.) A partir del dialogo que se genere se
explicitara el concepto de un polígono.
Los
polígonos son figuras planas limitadas por segmentos. Sus elementos son sus
lados, vértices y los ángulos.
Actividad
de desarrollo:
La docente repartirá
una fotocopia con la clasificación de los polígonos.
Nombre
|
N° de
lados.
|
Nombre
|
N° de
lados.
|
Triangulo
|
3
|
Octógono
|
8
|
Cuadrilátero
|
4
|
Eneágono
|
9
|
Pentágono
|
5
|
Decágono
|
10
|
Hexágono
|
6
|
Undecágono
|
11
|
7
|
Dodecágono
|
12
|
Para
luego realizar desde el programa, ya
utilizado anteriormente el Geogebra. Dibujen un eneágono y un pentágono.
Actividad de cierre:
Actividad de cierre:
Para
la siguiente actividad la docente da indicaciones de que se deberán agrupar de a dos compañeros e
ingresaran en el links que se les dará abajo.
Como consigna jugaran por turno una vez cada
uno. El juego consta de 2 minutos y se le da el nombre del polígono y varias
opciones de los posibles lados que tiene. El que mejor responde correctamente
gana.
Evaluación final:
A
modo de evaluación la docente les entregara por grupos de 4 alumnos. Una cajita
de fósforos con los que deberán armar.
·
Con
5 fósforos dos triángulos.
·
Con
6 fósforos cuatro cuadrados.
·
Con
esos 6 fósforos que formaron anteriormente 4 cuadrados, mover 3 para que quede
un rectángulo.
·
Para
justificar deberán armar con el programa Geogebra cada figura.
Recursos:
Afiches,
Computadoras,
Programa, Geogebra,
Fotocopias.
Elementos geométricos: regla , lapiza,
escuadra, transportador.
Bibliografía:
NAP de matemáticas.
Cuadernos para el aula de sexto grado.
Página web educ.ar
En cuanto a mi secuencia didáctica
tuve en cuenta las clases 5, 6, 7 y 8.
Y comienzo con un objetivo claro,
otorgando sentido a la búsqueda de programas y juegos web. Además tome en
cuenta “la evaluación de la credibilidad (o confiabilidad). Ejemplo: de
Educ.ar”. Me guié con las preguntas orientadoras para la evaluación de sitios.
Sobre el sitio ¿Cuál es el propósito?, sobre el contenido ¿ofrece recursos?
(Koehler y Mishra).
Como curador digital establezco una
selección, organización y lógica a los contenidos digitales que utilizo a la
hora de dar mis clases. Se trata de materiales en formato (vídeo, audio, texto
e imágenes) de forma tal que cumplan un propósito didáctico.
También realice el proceso de
curaduría: investigue el tema que iba a trabajar, evalué, seleccione, almacene
organice u otorgue sentido. Tuve en cuenta el conocimiento disciplinar,
pedagógico y tecnológico a la hora de incluir las TIC en matemáticas.
“Los docentes “moldeamos” el
currículum al seleccionar contenidos, definir objetivos, pensar actividades,
utilizar determinados recursos, diseñar instrumentos de evaluación, etcétera.
Todas esas decisiones las tomamos a partir de nuestra experiencia y saberes”
(Gimeno Sacristán 1989). Esto lo veo relacionado cuando agregue la actividad de
evaluación de la última clase, ya que esa actividad la hice en el trayecto del
propedéutico.
Además en una de las clases utilizo un
juego, para “propiciar la comprensión de
un tema, concepto o fenómeno, o para favorecer el desarrollo de ciertas
habilidades” (Litwin, 1995).
No hay comentarios:
Publicar un comentario